Nuestra Historia

En 2019, Sebastián Polanco Millán, Lizeth Portilla y Ángela Barco, tres jóvenes apasionados por el ámbito social, se conocieron en diferentes momentos de su vida profesional. Sebastián, tras terminar sus prácticas en Pereira, fue invitado a llevar el proyecto «Reparqueando» a Cali, un programa que resignificaba espacios a través del diseño cívico y la participación ciudadana y junto con Ángela y Lizeth, iniciaron este caminar en habilidades para la vida y trabajo comunitario, es así como comenzaron a reunir aliados y construir lo que se convertiría en la Fundación LUAR. No obstante, se enfrentaron a la incertidumbre cuando «Reparqueando» se integró a la YMCA de Risaralda, el equipo decidió crear una nueva organizaciónmindependiente. Con el apoyo de la YMCA de Cali, fundaron LUAR, cuyo nombre, propuesto significa «luz de luna». Durante la pandemia de COVID-19, el equipo tuvo tiempo para consolidar su misión y visión, centradas en reducir las desigualdades y promover habilidades para la vida en comunidades rurales de nuestro país. En 2020, lanzaron su primer proyecto enla comunidad rural de Punta Soldado en Buenaventura, enfrentando desafíos pero avanzando con determinación. LUAR se ha enfocado en construir un mundo mejor, involucrando a voluntarios y promoviendo la acción colectiva para lograr un impacto positivo. Juntos, trabajamos en LUAR con la convicción de que «Juntos somos más».

MISIÓN

La fundación LUAR busca reducir las desigualdades sociales, culturales, de género y ambientales en comunidades específicas a nivel local y regional mediante programas y proyectos enfocados en su misionalidad.

VISIÓN

Para el 2030, nos proyectamos ser reconocidos como una organización que contribuye a la reducción de las desigualdades sociales, culturales, de género y ambientales en comunidades específicas del valle del cauca, mediante programas y proyectos enfocados en su misionalidad.

META 2024-2030

Para el 2030, nos proyectamos ser reconocidos como una organización que contribuye a la reducción de las desigualdades sociales, culturales, de género y ambientales en comunidades específicas del valle del cauca, mediante programas y proyectos enfocados en su misionalidad.

Necesitas ayuda?